¿Por qué muchos niños autistas prefieren jugar solos?
El juego es una parte esencial del desarrollo infantil, pero en el caso del autismo, la manera en que se experimenta puede ser diferente. Mientras que muchos niños disfrutan del juego grupal, otros, como Adrián, prefieren jugar solos, esta preferencia no es necesariamente una señal de aislamiento, sino una forma particular de explorar el mundo y regularse sensorialmente.
El Juego en los Niños Autistas: Un Enfoque Diferente
El desarrollo del juego suele pasar por varias etapas:
- Juego solitario (exploran por sí mismos sin interactuar con otros).
- Juego paralelo (juegan cerca de otros pero sin interactuar directamente).
- Juego cooperativo (colaboran y participan activamente con otros niños).
En los niños autistas, este proceso puede ser distinto o prolongarse más en el tiempo. Adrián, por ejemplo, prefiere juegos estructurados con patrones repetitivos, como organizar objetos que simulen las vías del tren o los trenes o manipular juguetes que emiten algunos sonidos y luces.
Juego Solitario en el Autismo: ¿Falta de Interacción o Regulación Sensorial?
Muchas veces se malinterpreta el juego solitario en niños autistas como un signo de aislamiento o falta de interés social, pero en realidad, tiene otras razones:
✅ Necesidad de control y previsibilidad: En un juego individual, no hay sorpresas ni cambios inesperados, lo que reduce la ansiedad.
✅ Regulación sensorial: Los niños con autismo pueden ser hiposensibles o hipersensibles a ciertos estímulos, y el juego solitario les permite autorregularse sin interferencias externas.
✅ Procesamiento diferente de la interacción social: A menudo observan a los demás, pero interactúan a su propio ritmo y en sus propios términos.
Cómo Fomentar la Interacción sin Forzar el Juego Social
Si bien es importante respetar su forma de jugar, existen estrategias para acompañarlos sin invadir su espacio:
- Juego en paralelo: Sentarse cerca de él y hacer una actividad similar para generar cercanía sin presionarlo.
- Introducir sus intereses: Si le gustan los trenes, se pueden proponer dinámicas que incluyan construir una vía juntos o agregar nuevos vagones.
- Darle autonomía en la interacción: Permitir que sea él quien decida cuándo y cómo compartir su juego.
Conclusión: Respetar su Ritmo y Fomentar su Bienestar
