El diagnóstico de autismo no empieza en un consultorio, empieza en casa, comienza con la observación conductas y características que llaman la atención de los padres y cuidadores. En el caso de mi hijo Adrián en ese entonces con 3 años aun sin saber de su autismo, notamos que su manera de comunicarse, relacionarse y responder a ciertos estímulos era diferente. Estas señales nos llevaron a consultar primero al pediatra, quien fue clave para remitirnos a especialistas como el neuropediatría, el psicólogo infantil y el fonoaudiólogo.
Exámenes médicos generales antes de un diagnóstico de autismo
En Colombia, antes de profundizar en pruebas específicas de autismo, los médicos suelen recomendar exámenes médicos básicos para descartar otras condiciones que puedan estar interfiriendo en el desarrollo del niño.
- Exámenes de sangre: permiten verificar niveles de vitaminas, hormonas y posibles alteraciones metabólicas.
- Pruebas de audición: como la audiometría o los potenciales evocados auditivos, ya que una dificultad auditiva puede confundirse con falta de respuesta social.
- Exámenes de visión: para descartar problemas visuales que puedan afectar la interacción.


Pruebas especializadas para confirmar autismo en niños
Una vez descartadas condiciones médicas generales, el siguiente paso son las valoraciones clínicas y psicológicas. En Colombia se utilizan herramientas estandarizadas, aplicadas por profesionales en desarrollo infantil.
- ADOS-2 (Escala de Observación para el Diagnóstico de Autismo): evalúa la comunicación, la interacción social y el juego.
- ADI-R (Entrevista Diagnóstica para Autismo): entrevista detallada a los padres sobre el desarrollo y la conducta del niño.
- Pruebas de lenguaje y comunicación: realizadas por fonoaudiólogos para identificar fortalezas y dificultades en el habla y la comprensión.
- Valoraciones ocupacionales: que observan cómo el niño responde a estímulos sensoriales, movimientos y actividades diarias.
El diagnóstico de autismo como un proceso integral
Esto quiere decir que ningún examen de laboratorio “confirma” el autismo. Lo que realmente define el diagnóstico es la observación clínica y la aplicación de escalas y entrevistas validadas, en el caso de Adrián, este proceso fue largo, pero nos dio claridad para poder entenderlo mejor y darle el apoyo que necesita.
Consejos para familias en Colombia que inician este camino
Si eres mamá o papá y estás recorriendo este mismo camino, no estás solo. Puede ser agotador pasar por tantos exámenes y pruebas, pero cada paso tiene un propósito: entender mejor a tu hijo y brindarle las oportunidades que merece.
Un diagnóstico temprano no es una etiqueta, sino una herramienta. Gracias a el, podemos acceder a terapias, apoyos y acompañamiento que realmente responden a las necesidades de Adrián.